Sila, Manuelcha y Edwin Los tres puquianos |
|
 Edwin Montoya Rojas
El Puquiano de Oro, ha cumplido 35 años de
exitosa trayectoria en los escenarios del Perú y el mundo, que lo han consagrado como el Señor del Huayno. Sus 38 producciones
fonográficas siguen haciendo girar la memoria histórica y el amor de sus miles de seguidores.
Currículum musical: 1941: Nace
en Puquio, Ayacucho el 8 de Diciembre. 1964-1969: Estudia en la Escuela Nacional de Música, Lima. 1967-1968: Estudia
impostación de voz en el Conservatorio Nacional de Música, y en diversos colegios de Lima Trayectoria Artística: 1960: Gana el concurso de canto en la Gran Unidad
Escolar San Luis Gonzaga de Ica. 1961: Debuta en Radio y Televisión, Canal 9, como intérprete de música criolla. 1966:
Conforma el trio "Los Heraldos" con Félix Bendezú y Daniel Kirwayo, interpretando música del folklore de Puquio y todo Ayacucho. 1972:
Conforma el trio "Los Tres del Perú" con Juan de Dios Rojas y Rafael Amaranto 1977: Empieza su trayectoria como solista,
obtiene el disco de oro a nivel nacional. 1981: Recibe el premio Circe al mejor disco de música criolla por la canción
"Mis Algarrobos" (Sello Volcán). 1981: Dirige el programa radial "El Heraldo Puquiano", por radio san Isidro. 1982:
Ocupa el segundo lugar, como intérprete, en el concurso Rosa Alarco, con el tema "Sagrado pendón peruano" del compositor Rómulo
Melgar. Grabaciones en Grupo: Con
Los Heraldos para la disquera IEMPSA "Queja andina", "Puro sentimiento", "Pobre forastero", "Vuelven Los Heraldos", "Bienvenidos
Los Heraldos". Con Los Puquiales para la disquera IEMPSA: "Remembranza Puquiana". Con Los Tres del Perú 1L.P. para la
disquera DECIBEL, "Música y comarcas del Perú", 1 L.P. "Los Tres del Perú" en La Habana, Cuba y 1 mini L.P. para producciones
de Juan De Dios Rojas. Grabaciones como solista Para la disquera VOLCAN: "El Puquiano de Oro", "Yo soy el Huayno", "Forasterita", música de Puno, "Soy Morochuco",
"Me recordarás" y 3 L.Ps. del folklore costeño con el título "Valses Eternos".
|
|
 Manuel Prado Alarcón
Conocido en el Perú como en el extranjero como Manuelcha
Prado. El Brujo de la Guitarra, compositor
entrañable, trovador memorioso y elocuente, con la vibración de sus cuerdas, nos transporta al Puquio mágico de Arguedas,
de los Apus y los Danzaq.
1955: Nace en Puquio, Ayacucho, el 10 de junio. 1967 - 1972: Estudios
secundarios en el Colegio Manuel Prado de Puquio. 1972 - 1973: Estudia Tecnología Electrónica en la Universidad La Cantuta. 1975:
Estudia Antropología en al UNMSM. Músico autodidacta. Empieza a los doce años de edad, motivado por la tradición musical
de Puquio. Llega a ser integrante de diferentes conjuntos musicales. Posteriormente decide ser solista y recopila música indígena
de su región como el Wasichakuy (techado de casa), Wawa Pampay (música de entierro del niño indígena), Alba, Atipankuy, Docecobray,
Wallpa Waccay, “tonos” de la Danza de Las Tijeras, Ayla (danza de recorrido de los jóvenes en la fiesta del agua),
Torovelay (de la fiesta de la herranza de Soras, Lucanas) y también la recopilación de temas nativos de los pueblos de diferentes
regiones del país. Los arreglos realizados para guitarra, un logro musical importante, son, en algunos casos, versiones
originales de arpa y violín. Otro de los aportes es la aprehensión de sonidos onomatopéyicos de la naturaleza en la guitarra,
consiguiendo diferentes afirmaciones o “temples” como son el “comuncha”, ”diablo”, “baulín”,
“arpa”, “decente 2”, “conchucano”, “sanchecerro”, “morochuco”,
”manuelcha”, entre otros.
Eventos nacionales 1982: Ocupa el segundo lugar en el Primer Festival de la Canción Peruana “Daniel Alomia Robles”
con el tema Piedra en el Camino. 1983: Ganador absoluto del Festival “Chabuca Granda”, con el tema Trilce. Eventos internacionales 1988 -1994: Ha participado
en eventos internacionales para guitarra alternando con concertistas como Rafale Riquelni (España), Eulogio Dávalos (Chile),
Toto Blanke (Alemania), Rudolf Dasek (Checoslovaquia), John Butler, William Matheus (EE.UU.), Progetto Avanti (Suecia). 1985:
Participa en el Festival Cosquín de la ciudad de Córdova, Argentina. Presentación en el Teatro Municipal de Buenos Aires. 1992
- 1994: Viaja a Europa, invitado fundamentalmente por instituciones culturales (universidades, organizaciones de maestros,
sindicatos, iglesias, etc.),realizando múltiples recitales en Dinamarca, Alemania, Noruega y Suecia. Producciones fonográficas 1981: Guitarra Indígena, para
Trilucero - Producciones Culturales. 1885: Testimonio Ayacuchano, para Trilucero - Producciones Culturales. 1987: Galopando
al Sur, para Trilucero - Producciones Culturales. 1991: 25 Aniversario, para Trilucero - Producciones Culturales. 1996:
Romance de Guitarrero, para Trilucero - Producciones Culturales. 1998: Cavilando, para Trilucero - Producciones Culturales. 1999:
Kukulinay, para Trilucero - Producciones Culturales. 2000: Saqra, para Trilucero - Producciones Culturales. 1988: 2
Videoclips: Lucero y Cavilando. Teatro 1978 - 1979: Llegó a realizar y participar en dos montajes teatrales: “Amor Mundo” y “Yawar Fiesta”
de José María Arguedas, bajó la dirección de Vidal Luna. Edición de libros 1990: Ha editado junto con el concertista Raúl García Zarate y Javier Echecopar el libro
denominado “Música para Guitarra del Perú” que actualmente está siendo incluido en la currícula de estudios de
guitarra en los diferentes centros de enseñanza musical y conservatorios oficiales y privados del Perú.
|
|
 Sila Illanes Achulla
Es la voz más expresiva que ha surgido en los últimos años en la música andina. La fuerza
que únicamente ella logra imprimirles, ha consagrado nuevos clásicos en el repertorio andino y le ha ganado el reconocimiento
como la Nueva Voz Cumbre de la Canción Andina del Perú.
1963: Nace en Puquio, Ayacucho el 15 de diciembre. Estudios secundarios
en el CEN Perpetuo Socorro de Puquio. Nace desde muy tierna su vocación de cantar. Trayectoria artística 1979: Debuta el 9 de diciembre, en el Teatro
Segura, Lima. 1998: Teatro Municipal de Ayacucho. Teatro Cavero Torres de Ayacucho. Cine Teatro Untiveros, en Huanta,
Ayacucho. Teatro Anthony Espinoy, en Andahuaylas, Apurimac. Primer Festival del Árbol en la Plaza de Armas de Andahuaylas. Feria
Agropecuaria Artesanal del Ministerio de Agricultura, Andahuaylas. 1988: Primer Festival Internacional de la Tuna y la
Cochinilla, Campo Ferial Canaan. Hotel de Turistas de Abancay, Apurimac. Estadio Municipal “La Bombonera”
Abancay, Apurimac Segundo Festival Internacional de Vicuña Pampa Galeras Ayacucho Coliseo Coricancha Cuzco Teatro
San Luis Gonzaga Ica Primer Festival Nacional de Música y Folklore “Chan Chan Inmortal” Trujillo La libertad,
Teatro Municipal de Lima Teatro Felipe y Pardo y Aliaga Lima Auditorio Santa Elisa Lima Auditorio Concha Acústica
de Campo de Marte Lima Coliseo Eduardo Dibos Lima Colegio Las Victorias de Ayacucho Huancavelica Teatro Municipal
Arequipa 1999: “Cien años de Música Peruana”, en el mes de julio, en New Jersey, New York, Virginia, E.E. U.U. Desde
19??: Artista invitada, permanente en prestigiosos locales de difusión de la música popular peruana, como: Brisas Del Titicaca,
El Rinconcito Ayacuchano, Hatuchay, El Portón Ayacuchano, El Gran Chalán, El Palacio, El Ayllu, El Super Gordo, Tusuy Wasi,
El Embajador, Grill Berna, Mi Perú, El Salón del Folklore, entre otros. Invitada a los programas de TV como El Folklore
de mi Tierra del Canal 2, Muévete con Janet del Canal 5, Canto Andino, Presencia Cultural y Corazón Serrano del Canal 7, El
Mañanero Andino del Canal 9 y Semblanzas Andinas del Canal 15. Producciones
discográficas 1984: “Oh Pachaya” para IEMPSA. 1985: “La
Flor de Ccantu” para Discos del Puerto. 1994: “SILA, Nueva Expresión del Canto” para Discos Puquio. 1995:
“Almas Gemelas” para Discos Puquio. 1996: “Melodías del Alma” para Discos Puquio. 1997: “Serenata
en Puquio” para Sila Producciones. 1998: “Un Nuevo Amor” para Sila Producciones. 2000: “Amor
en Huayno” para Mundo Producciones. Producciones discográficas compartidas “Celajes” para Dolby Producciones. Adalberto Vidalón, Municipalidad de
Huancavelica. David Zanes para Arte y Tradición. Julia Illanes para IEMPSA. Julia Illanes para Mundo Producciones. Premios y reconocimientos 1981: NEC 04 del
Ministerio de Educación. 1987: Sistema Nacional de Cooperación y Programa de Apoyo al Ingreso Temporal. Sistema Nacional
de Cooperación Popular Central de Huamanga, Ayacucho. 1990: Comisión de Celebraciones de la Batalla de Ayacucho, Ayacucho. 1992:
Instituto Nacional de Cultura, Filial de Ayacucho. Municipalidad de Ayacucho. 1993: Taki Wasi. 1994: Municipalidad
de Puquio Ayacucho. Asociación Cultural Pakari del Perú, Trujillo. 1995: Taki Wasi. XVI Congreso Nacional de Folklore
“Felipe Huamán Poma de Ayala”, Puquio Ayacucho.
|
airesandinosdelperu5@hotmail.com
HISTORIA MUSICAL DE
"AÑORANZAS DE NUÑOA"
La historia del conjunto añoranzas se remonta a años anteriors como el 2004, en los cuales algunos de los integrantes
siempre estuvieron cultivando la mùsica, sea en carnavales u otros compromisos, en esto mas que todo se encontraban, Lino,
Juan, Luis, Ricardo. Pero un dìa 24 de setiembre del2004, luego de apoyar en el aniversario de los alfabetizadores de nuñoa,
se reunieron en el domicilio d euno de los integrantes Lino Murgùia, en la cual suscribimos un acta de acuerdos, de formar
un conjunto musical mas estable, ahì tambièn se acuerda que el ritmo que se aplicarà serà un poco mas ràpido el estilo. En
esta reuniòn estuvieron presentes Lino, Juan, Luis, Ricardo, se aunaron ya Miguel y Emeterio, tambièn ponerle el nombre, despuès
de muchos intentos y nombres quedaron con el nombre de AÑORANZAS de Nuñoa. Teniamos a lucho como vocalista, pero necesitabamos
tambièn una femenina, este proceso fuè muy difìcil y nos quitò muchìsimo tiempo, hemos probado a varias aspirantes, que no
llegaban a lo que queriamos, en esto pasò muchìsimo tiempo.A tal punto que estàbamos por arrojar toalla en cuanto a la bùsqueda
de una voz femenina, con una moral baja y desanimados se encontraban todos. ¿Còmo era posible que no se encuentre en
Nuñoa una voz que satisfaga a nuestras espectativas?. Hasta que apareciò una señora nuñoeña que radica en Arequipa por Majes
, la Sra Berta Villasante, es cierto que estuvimos hacièndola llamar, pero ella misma llegò y se puso a ensayar con
el conjunto, le dimos los temas y su timbre de voz y nitidez nuevamente suben la moral del conjunto, caramba hasta que por
fin encontramos una voz decìamos los integrantes, luego nos pusimos a ensayar de nuevo los temas inèditos con la vocalizaciòn
de la Sra. Berta. Sin embargo la Sra. Berta por sus quehaceres, su familia etc. tuvo que retornar nuevamente a arequipa y
no podìa retornar ràpido, el grupo de nuevo estaba sumido en una preocupaciòn. En este lapso aparece Magda Chunga, alumna
del colegio Tùpac Amaru, quien tambièn es aprobada por su timbre claro de voz, por todo el grupo, por lo que neuvamente se
retoman los ensayos, a estas alturas se integran Olger Aristo Quispe, para completar el grupo. Pero que ironìa del destino
habiendo perdido mas de un año buscando la voz femenina, cuando ya nos encontrabamos en ensayos mas serios, nuevamente llega
Berta, de modo que en un ensayo teniamos a las dos vocalistas, se les propuso que una llevarà primera y la otra segunda, el
resultado iva a ser incomparable. Berta tuvo una emergencia de parte de su esposo, que hasta ahora no sabemos cual, por lo
que nuevamente retornò a arequipa y retornò muchìsimo tiempo despuès, posteriormente recièn se realiza la grabaciòn de audio
y el año pasado 2006 en setiembre la grabaciòn del VCD, mostrando aunque en època de estiaje las maravillas que nuñoa tiene.
Cabe señalar que han quedado pendientes varios temas, para la segunda grabaciòn, como el vals "Orgullo nuñoeño", que promete
ser otro himno de nuñoa.
Atentamente
Lic. Juan Antezana Velàsquez
DIRECTOR
DE AÑORANZAS DE NUÑOA
Musica Macusaneña
CUSCO PERÙ
Turismo
|