MUSICA ANDINA DEL PERÙ

Principal | Mi Tierra | Webs Amigas | Fotos de Mi Tierra | Centro Musical | Mi Opinion | Noticias | Historia del Centro Musical
CON LA MEJOR MUSICA  DEL ANDE  

rafael1.jpg


 

 
imagen
 
Hermas Madrid de la ciudad de Lampa Puno Perù la mejor expreciòn de la musica puneña.
 
su discografia musical fue:
 
ESTUDIANTINA LAMPA Qué Encanto tienen tus ojos grabado en el año de 1665.1963 en el sello discografico Iempsa DE LIMA PERÙ.
 
 
LOS CAMPESINOS
A fines de 1961, Los Campesinos inician sus actividades en el departamento de extensión cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Posteriormente lo harían en presentaciones y concursos que organizaba Radio Nacional del Perú, en entrevistas televisivas en Lima y a nivel nacional.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

QUIEN LOS  HIZO COCER?

Jarana cotahuasina es en estos momentos el mas talentoso de los grupos que le cantan a nuestra provincia. Esta conformada por Elena Rojas Dianderas, reconocida investigadora del pasado sonoro arequipeño y vocalista de muy timbrada voz; y por el Dr. Edmundo Loayza Alatrista, productor y director.

 

 

 

DISCOGRAFIA DE "JARANA COTAHUASINA"

  • Elena Rojas : "Solo recuerdos"  (1990)

  • Elena Rojas : "Canto al amor"   (1994)

  • Elena Rojas : "Joyas del folklor peruano"   (1999)

  • Elena Rojas : "Yaravíes y pampeñas arequipeñas"   (2001)

  • Jarana Cotahuasina : "Recuerdos y añoranzas"   (2003)

  • Jarana Cotahuasina: "Floreciendo cantos"    (2OO4)

  • jarana Cotahuasina: "Carnavaleando"   (2005)

  • Elena  Rojas : "Libélula"   (2005)

  • Elena Rojas : "El llanto del yaraví" (2006)

La ultima produccion fue en homenaje a la ciudad blanca arequipa  el llanto de un yaravi.

 

 

 

"El llanto del yaraví"

 

Interpretado por el Dr. Edmundo Loayza Alatrista y Elena Rojas Dianderas. Producido por Jesus Flores Prado. Incluye los yaravies "ojos caramelo" y ¿Quien mato a la flor? de Luzgardo Medina Egoavil, segundo puesto en el Festival Nacional de Autores y Compositores Andinos 1987

 

CD dedicado a ese melancólico y sentido género, genero por excelencia para evocar los dolores del alma. El yaraví es de origen arequipeño, tiene diferentes variantes y fue al que mas recurrió el Poeta Mariano Melgar.

 

La grabación posee un adecuado soporte musical a cargo del Dr. Edmundo Loayza y del maestro cotahuasino Víctor Angulo, guitarrista y director musical.

 

Gran Especial de Aniversario
Por los 132 años de la provincia de Carabaya  Macusani este domigo por Radio Lider 1240 am en aires andinos desde las 4 de la ,mañana a 6
 
 

ANIVERSARIO DE CAPITALIZACION

  1. El 5 de Febrero, constituye para el carabaíno otra fecha memorable; celebra la Capitalización de Macusani. Un 5 de febrero de 1875, don Manuel Pardo, Presidente de la República, promulga el D.L. del 30 de enero de 1875 por el que la gran Carabaya, que durante la colonia abarcaba hasta la parte del norte boliviano, era nuevamente fragmentada, reduciéndose geográficamente a lo que es hoy. Con ello Macusani se convertía en la Capital, gracias a la gestión del Dr. Agustín Aragón Riquelme; asi se devolvía la primacía al que antiguamente fue su centro de origen y sede.

proto lo mejor del huayno andino

AIRES ANDINOS DEL PERU SE MUDA DE RADIO

 

En el Corazón de los Huancas

En cuarenta años de violinista y director de la Estudiantina Folklórica del centro y posteriormente de Estudiantina Perú, Panchito Leyth Navarro engrandeció nuestra música típica y popularizó temas que siempre estarán presentes en las fiestas y reuniones del calendario festivo de los pueblos y de las familias. Popular y admirado por personas de toda condición, una multitud agradecida y llorosa le dio el último adiós el 9 de febrero del 2004, tras fallecer en un accidente fortuito en su vivienda. El 4 de octubre del 2004 iba a cumplir 62 años. Era oriundo de Andamarca estudió en Santa Isabel y sus padres fueron Enrique Leyht Torres y Teófila Navarro Guerra.

Por la década del 60, Panchito fue violinista de varias orquestas típicas como "Aurora Andina", "Los Galanes del Centro", "Juventud Huancaína" y "Alegres de Huancayo". Con la Experiencia ganada forma su orquesta "Los Duendes del Mantaro", luego Estudiantina Folklórica del Centro con Salvador Añaños, Jesús Loayza, Miguel Sarmiento, Domingo Chocos y Paulino Torres. Finalmente, "La Estudiantina Perú" con Jorge Anaya, Víctor Manrique, Armando Carrasco y Juan Gamonal, al que en 1958 se suman Orlando Sauñe y Nico Antialón. Compositor de Forasterito Soy, escrito esta, entre otros. Panchito Leyth seguirá presente en el corazón de los huancas.

    Radio Antena Sur